19 mayo 2006

Disparidad

Pese a que Estados Unidos es paradigma de Nueva Economía y de crecimiento económico, prefiero vivir en Europa, donde impera la Economía del Bienestar. Las diferencias en la distribución de la renta en el país americano o en los mercados de trabajo son abismales. En Europa, contamos con unas tasas de desempleo mayores que en EEUU [de hecho, existen estudios empíricos que apuntan que aquellos países donde los salarios medios son comparativamente más bajos y la dispersión de los salarios más alta, tienen unos niveles de empleo comparativamente mayores], pero nuestros parados están mucho más protegidos que los norteamericanos, llegando estar incluso en mejor situación que los propios trabajadores del otro lado del charco: existen personas (los homeless workers) que, pese a poseer un empleo, son pobres y carecen de una vivienda. Esto se debe a la mala calidad y bajos salarios de un gran número de empleos creados en los Estados Unidos. Algunos autores, como Aghion y Howitt, consideran que la desigualdad salarial va de la mano del cambio tecnológico, lo que explicaría la mayor desigualdad en Estados Unidos, al ser este el país que más se ha adaptado a las nuevas tecnologías. Así, éstas desplazarían a los trabajadores no cualificados a la vez que incrementarían la demanda de trabajadores cualificados, aumentando la brecha. Además, en este país se ha producido una marcada moderación salarial, con incrementos salariales por debajo de los crecimientos de la productividad, lo que ha favorecido el crecimiento del empleo, pero se ha producido en mayor medida en los trabajadores no cualificados, que han experimentado menores crecimientos salariales, lo que ha agravado la desigualdad salarial. Esto es, el patrón de distribución de la riqueza se ha caracterizado por la baja participación en el ingreso del quintil más bajo (el 20% de hogares de menores ingresos) y el progresivo empobrecimiento de las capas media y baja.

Al otro lado de la moneda se encuentra Europa, que cuenta con una serie de servicios públicos básicos garantizados referentes a la salud, la justicia o la educación que me resultan imprescindibles, además de un sistema de subsidios al desempleo que concede a un despedido una parte proporcional de su saldo durante unos determinados meses, lo que le permite por un lado no verse de repente sin ninguna fuente de ingresos y por otro le otorga un margen para buscar un empleo adecuado a sus cualificaciones. También es cierto que esto puede provocar que el tiempo de búsqueda de un nuevo empleo se dilate o incluso que no se lleguen a aceptar determinados trabajos si su salario se encuentra por debajo del subsidio de desempleo. Sin embargo en Estados Unidos un desempleado logra un nuevo empleo en pocas semanas, eso sí, un 65% peor pagados, trabajando más horas y más lejos.

Algunos datos al respecto: en EEUU la pobreza de define por debajo de un umbral de pobreza, el Federal Poverty Line (FPL), que se establece en una cesta de alimentos básicos para cada miembro de la familia, de modo que una familia de 4 miembros deberá tener unos ingresos netos menores de 4 veces la cesta básica de alimentos para pertenecer a este grupo. En Europa, Naciones Unidas emplea otro método: calcula el Índice de Pobreza Humana (IPH-2) que desarrolla combinando 4 variables, que son, ingresos, esperanza de vida al nacer, educación y desempleo de larga duración. Dada esta diferenciación en la forma de definir la pobreza, las cifras obtenidas no pueden ser comparadas directamente, pero sí que nos permiten hacernos una idea de la situación.

En 2002, Estados Unidos contaba con un índice de pobreza del 12.1% lo que supone 34'6 millones de personas, que equivale a casi toda España en paro, y lo que es peor, del total de pobres, el 38% tiene un empleo. En 2001, los datos de pobreza para la UE revelaban que contábamos con 55 millones de adultos equivalentes [el Eurostat pondera a los miembros de la familia según una escala: el adulto principal pondera 1, el resto de los adultos 0'5 y los menores de 14 años 0'3. De este modo, se calculan "adultos equivalentes"] pobres, lo que es el 15% de los habitantes de la UE. Más pobres pero en unas mejores condiciones medias.

Entonces podríamos concluir que la diferencia básica entre ambas áreas es que en Europa, por lo general, la pobreza deviene cuando una persona carece de un trabajo, mientras que en Estados Unidos, la pobreza es, en buena medida, producto del propio empleo, por una combinación del deterioro del empleo con el deterioro del salario.
Más información, por ejemplo, en este artículo o en wikipedia.

5 Comentarios:

Anonymous Anónimo dijo...

"Al otro lado de la moneda se encuentra Europa, que cuenta con una serie de servicios públicos básicos garantizados referentes a la salud, la justicia o la educación que me resultan imprescindibles". Observaciones:
1ª No parece coincidir esta postura en lo referente a la educación con la que mantienes en otros comentarios. ¿Es España una excepción dentro de Europa, o la educación pública, un mal menor?
2ª 4,37 % tasa de desempleo o lo que es lo mismo, técnicamente pleno empleo.Cuestión distinta es la calidad del mismo evidentemente
3ª Me parece un tanto sesgado y autocomplaciente con Europa el análisis y la comparativa al extremo que leyéndolo me ha recordado a una estrofa de Lou Reed que ironizando (¡que importante es la ironía!) sobre la inscripción de la Estatua de la Libertad venía a decir:
Give me your hungry, your tired, your poor I´ll piss on 'em
That´s what the Statue of Bigotry says.
Your poor huddled masses let´s club 'em to death
And get it over with and just dump 'em on the boulevard.
Claro que Reed no es economista que yo sepa...

25.5.06  
Anonymous Anónimo dijo...

Ante todo gracias por permitirme el acceso a tu blog y poder opinar con mayor o menor acierto.

25.5.06  
Blogger Cristina dijo...

El blog es público y da cabida a todo tipo de opiniones, coincidan con la mía o no. Sí sería más feliz si te identificases, pero supongo que tu permanencia en el anonimato es una elección personal que debo respetar.
En Europa se garantiza una educación. Otra cosa es que esté conforme con la calidad de ésta.
Técnicamente pleno empleo, pero ya he abordado la precariedad de muchos de ellos.
Y de nuevo... era una visión personal, solo he dicho que prefiero quedarme aquí. Obviamente no pretendía hacer un análisis detallado de la situación de ambas áreas económicas, pero en cuanto me sienta capacitada volveré para hacerlo en la medida de mis posibilidades.

25.5.06  
Anonymous Anónimo dijo...

Veo que en "disparidad" aludes tangencialmente a la Justicia(cuestión ésta de enorme compeplejidad que impide entrar a analizar en profundidad por razones obvias).En todo caso e ignorando los conocimientos de Derecho comparado que tengas, creo más adecuado la contraposición Derecho/Justicia Anglosajón frente a Derecho Continental a contraponer genéricamente la Justicia en Estados Unidos (con enormes peculiaridades entre sus Estados) a la de Europa(ídem). Lógicamente el Derecho y la Justicia de las "Islas" con su "Common Law" son el origen del sistema judicial americano.

26.5.06  
Blogger Xavier López dijo...

Realment el teu bloc m´ha semblat molt però que molt interessant.
Serà un dels meus punts de visita setmanals. Enhorabona!

28.5.06  

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.