31 marzo 2006

Nueva situación del sector aéreo europeo

La liberalización en Europa del sector aéreo a mediados de los 90 provocó 2 efectos: por un lado, las compañías tradicionales (British Airways, Air France, Alitalia, KLM, Iberia...) no compitieron entre sí, respetando los mercados de las demás; por otro, aprovechando la liberalización, aparecieron nuevas empresas, que ganaron cuota de mercado a las primeras por el reducido precio de sus billetes. Esto sí ha provocado cambios importantes en las grandes compañías aéreas que han debido llevar a cabo reestructuraciones, campañas de promoción, disminución de precios... Además, en el ámbito nacional, debe tenerse en cuenta la ampliación de los aeropuertos de Barajas y El Prat, la apertura del aeropuerto de Don Quijote en Ciudad Real y la ampliación de la red de trenes de alta velocidad, muchas variables a tener considerar de un mismo problema(...) Con las reseñas siguientes se pretende dar una visión general de la nueva situación.


Iberia y British Airways que hace ya tres años que habían anunciado una alianza de grandes proyectos conjuntos han revelado el congelamiento de esta idea con el argumento de que ambas compañías deben concentrar sus esfuerzos en los procesos de reestructuración en los que se encuentran inmersas. Ante la ofensiva de las compañías de bajo coste y el alza de los precios del crudo han optado por ralentizar el proceso, al considerar que “antes de estrechar el acuerdo, cada empresa debe ser más fuerte”, como declaró Jordi Porcel, responsable de BA en España y Portugal.
La idea era ampliar las características de los vuelos Madrid-Londres y Barcelona-Londres (códigos compartidos, gestión conjunta y reparto de ingresos y beneficios) al resto de líneas. Pero la aparición de las compañías de bajo coste, está provocando una transformación radical en el sector, poniendo en apuros a las empresas tradicionales y obligando a éstas a realizar planes estratégicos. El Plan Director de Iberia, que finalizará en 2008, pretende mejorar el margen operativo en 600 millones de euros, mientras que el plan de negocios de British Airways prevé ahorrar 651 millones de euros y pasa por 4 objetivos básicos: 1º) invertir 589 millones de euros en modernizar el Club World Business Class (su clase business) y deslazarse a la Terminal 5 del Heathrow 2º) reducir en 600 empleos de puestos directivos (el 35% de éstos) con lo que ahorrar 73 millones de euros al año. 3º) rebautizar la filial British Airways CitiExpress bajo el nombre de BA Connect para competir más agresivamente con las compañías de bajo coste 4º) retrasar la edad de jubilación de los pilotos 5 años, alcanzando los 60 para reducir con ello el déficit de 2.000 millones de euros de su plan de pensiones corporativo, retrasar la jubilación de la tripulación desde los 55 años hasta los 65 y la del personal de tierra de los actuales 60 a los 65. Además, pretende limitar el crecimiento anual de las pensiones al 2’5%


Vueling es una empresa catalana de bajo coste que se asentó en el mercado en 2004 para ofrecer vuelos baratos con un servicio a bordo de primera, además de ser la primera en asignar los asientos a través de internet, opción adoptada por el 70% de los pasajeros (96% según el Consejero Delegado de la entidad). Su principal truco es la flota de aviones, A-320, que consumen hasta un 30% menos de combustible. Con una inversión inicial de 30 millones de euros y una ampliación de capital por el mismo importe obtuvo unos ingresos de 136 millones de euros en 2005, más de 20 millones por encima de sus previsiones y 6 veces más de los resultados obtenidos en 2004. Según la Secretaría de Estado del Ministerio de Turismo y Comercio es la compañía aérea con mayor crecimiento para ese año, con un aumento de pasajeros del 400% y del 500% en ingresos. Para 2006, aumentará el número de A-320 hasta 16 incorporando 7 nuevos aviones, ampliará la plantilla proporcionalmente pasando de 402 a 825 y lanzará al menos nueve nuevas rutas domésticas e internacionales con lo que pretenden obtener unos ingresos de 260 millones de euros. En 2007 concluirá sus planes iniciales de ampliación de flota, alcanzando los 25 aviones. El éxito de su negocio se basa en ser como una low cost pero con unos servicios que normalmente no están asociados a éstas: periódicos, comida (pagando), aviones nuevos y pilotos experimentados.


Fundada en 1987, Spanair se erigió en pocos años en la segunda aerolínea de España. Spanair aumentó en 2005 los vuelos domésticos (consiguiendo una facturación de 995 millones de euros) perjudicando de esta manera a la empresa aérea tradicional española, Iberia. Ante la ofensiva de las aerolíneas Aeball Air Plus, Aerolíneas Argentinas, Air Pullmantur, Austral, AeroPerú y Spanir, pertenecientes al grupo Marsans, con una flota de 140 aviones, muy cercana a la de Iberia, ésta hubo de entrar en una guerra de tarifas, llegando a reducir el precio de sus billetes en un 50% y debiendo emprender distintas campañas de promoción. Por todo ello, ésta vio reducida su facturación en el mercado doméstico en un 1’9%, lo que supone 1.238 millones de euros. La empresa compensó dicha disminución con el crecimiento de la los ingresos del 5’3% (hasta 1.120 millones de euros) de los vuelos a Europa, África y Oriente Medio y del 13’1% (1.252 millones de euros) de las líneas de larga distancia, principalmente a América Latina, destino en el que quiere centrarse Iberia reduciendo el número de vuelos domésticos hasta 2008 ante la imposibilidad de competir con las empresas de bajo coste. Esta decisión se anticipa a los acontecimientos, pero quizá es una opción adecuada conociendo los efectos que las compañías de bajo coste tuvieron en el Reino Unido, donde éstas barrieron a British Airways en las rutas que venían haciendo históricamente. Pese a todo, Iberia cerró el ejercicio de 2005 con 398’5 millones de euros, un 99’5% más que en 2004 debido a la plusvalía que obtuvo por la venta de sus participaciones en las centrales de reserva Amadeus y Savia.


Aunque Ryanair nunca volará a Madrid, ya que no está interesado en los aeropuertos principales, sí podría hacerlo Easyjet que ya realiza un 25% de su negocio en España. La apertura de la nueva terminal T4 de Barajas es una buena ocasión para que las autoridades se planteen si les interesa convertirse en una cuna de vuelos baratos, cosa que Barcelona ya es, contando con Easyjet y Vueling. Easyjet tiene a Madrid como su primera candidata europea para su nueva ubicación en el continente antes de 2007 al considerarla la ciudad europea con mayor potencial de crecimiento para el bajo coste. Su intención es abrir 3 rutas domésticas y 8 internacionales con un volumen de tráfico de un millón de pasajeros el primer año y ampliar en cuestión de 3 a 5 años los destinos a 30 con un tráfico cercano a los 3 millones. La compañía estima que el impacto sobre el Producto Regional Bruto sería de 600 millones de euros anuales con la creación de unos 9.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Otro posible impacto con la entrada de la compañía de bajo coste en Madrid, especializada en viajeros de negocios, sería la desestacionalización del turismo.


Con la nueva situación del sector aéreo, Iberia ha debido plantearse un Plan Director, a realizar entre 2006 y 2008, con el que pretende aumentar sus ingresos, incrementar su productividad y reducir sus costes. En él se prioriza el saneamiento de la red actual frente al crecimiento.
Las medidas que llevará a cabo serán: adaptar el tamaño y la presencia a la rentabilidad; mejorar la gestión, eficacia y competitividad; optimizar la flota en consumo, mantenimiento y utilización; mejorar la productividad de la plantilla y disminuir los costes laborales unitarios; optimizar los ingresos para cada uno de los segmentos de negocio manteniendo la diferenciación entre la clase Business y Turista, pero potenciando la calidad como forma de captar clientes de alto valor. De hecho, introducirá una nueva clase denominada Business Plus en la que se despliega toda una serie de servicios a bordo que ya ha comenzado a ser fructífera; potenciar el tráfico de negocios con Latinoamérica dadas sus ventajas competitivas; aumentar el número de plazas ofertadas en clase turista mediante la sustitución de las butacas actuales por otras menos voluminosas; incrementar la venta directa desde el 18’5 actual hasta el 37%; reducir la plantilla en todas las áreas de la compañía, dada su sobredimensión de personal así como la congelación de los salarios de los “supervivientes” y salarios ligados a la consecución de resultados; subcontratar los procesos de bajo valor añadido y la automatización de tareas; potenciar los servicios a terceros en materia de mantenimiento de motores y componentes; aumentar el uso de las nuevas tecnologías en cuanto a auto-facturación y facturación online se refiere; e incrementar las horas de vuelo mediante la reducción de tiempos de escala y de espera.
La nueva clase Bussines Plus contará con butacas transformables en camas de 190 centímetros de longitud con función de masaje y con toda una serie de comodidades y utilidades para los viajes de negocios: reposabrazos, reposapiernas y reposacabezas ajustables, luz individual regulable, pantalla táctil individual de 10,4’’, teléfono individual vía satélite, conexión para ordenador, correo electrónico, mensajes a móviles, 26 canales de vídeo y 15 de audio... Así como una zona de bar autoservicio, renovación del diseño y materiales utilizados (tapicerías, mantas, neceser...) y otros privilegios. La inversión realizada supera los cien millones de euros.
Con todo, si se es crítico con las medidas adoptadas, cualquiera puede captar que no se trata de ningún contraataque sino que simplemente Iberia ha asumido su imposibilidad de competir con las empresas de bajo coste y se ha resignado a especializarse en vuelos de larga distancia y en clientes de alto poder adquisitivo.

Iberia no sólo se ha lanzado a la guerra de precios, sino que más recientemente, ha decidido unirse a las low cost. Tras comenzar conversaciones el pasado enero con Iberostar para participar conjuntamente en la creación de una nueva aerolínea de bajo coste, el 26 de abril ha revelado detalles sobre la alianza que se pretende realizar y que tendría su base potente de operaciones en Barcelona. Según Ángel Mullor, consejero delegado de Iberia, el lanzamiento oficial del proyecto podría aparecer a finales de año o a principios de 2007. Sin embargo, las principales compañías de low cost auguran el fracaso de este proyecto.

En una de las épocas más importantes para el sector -Semana Santa- una nueva subida del precio del petróleo se ha hecho notar en los billetes. Éstos han visto aumentado su importe puesto que las compañías aéreas han decidido repercutir de dicha manera el incremento. Así, Iberia y Spanair han incluido un suplemento de 10 euros en las rutas nacionales, Iberia ha aumentado la tasa existente de 10 euros en los vuelos nacionales que forman parte de una conexión internacional hasta los 15 euros, dos más (hasta 60) en los vuelos intercontinentales, manteniendo únicamente la tasa de los vuelos europeos en 20 euros. Air Europa ha incrementado el precio de sus trayectos nacionales en 9 euros y 56 en los intercontinentales, además de un recargo de 10 euros si el vuelo hace escala en Madrid.
Una semana más tarde, Spanair expande el recargo (de entre 10 y 20€) a las rutas europeas, mientras Air Europa e Iberia declaran que no tienen pensado revisar el precio de sus billetes al alza, al menos "con carácter inmediato".
El pasado 21 de abril la inglesa British Airways declaró que aumentaría el suplemento por combustible en sus billetes en 5 libras, alcanzando las 35 libras por trayecto de larga distancia y mantendría la cuota de 8 libras en los vuelos cortos. Con ello, el director comercial de la aerolínea
Martin George, estima ascender la factura del presente año fiscal hasta los 2.200 millones de libras, en lugar de los inicialmente previstos 2.000 millones. George aseguró que con el actual precio del petróleo (por encima de 70 dólares el barril) los costes en combustibles ascenderían a 1.600 millones de libras, siendo necesario por tanto el incremento del suplemento.

En España y Europa las compañías de low cost suponen ya el 20% de la cuota de mercado. A continuación, se expone una relación de los líderes europeos en vuelos baratos por oferta de asientos en 2005:
1º RyanAir con 40.039
2º Easyjet con 35.829
3º Air Berlin con 17.261
4º Air One con 7.539
5º Eurowings con 6.709
6º Meridiana con 6.212
7º Deutsche BA con 5.757
8º Flybe con 5.408
9º Bmibaby con 5.098
10º Sterling con 5.046
11º Hapag-Lloyd Espress con 4.444
12º Norwegian Air Schuttle con 4.156
13º Transavia con 3.670

En el caso de España, Iberia controla una cuota del 51% , por detrás, Spanair y Air Europa con un 20 y un 13% respectivamente.



Bibliografía:
Periódico Expansión
http://www.elblogsalmon.com/
http://grupo.iberia.es/

28 marzo 2006

Influencia de las Nuevas Tecnologías en la vida laboral


Uno de los aspectos cruciales por los que en la actualidad se están modificando sustancialmente las características del puesto de trabajo, las condiciones laborales, las experiencias de trabajo, e incluso el propio concepto de trabajo, es la creciente innovación tecnológica que, tanto en procesos de producción de bienes como de gestión de servicios se está produciendo en la actualidad. De un modo simple, el cambio tecnológico puede ser considerado como una automatización creciente, a partir de los años 60, de los procesos de trabajo. Este cambio reside en el acelerado avance de tecnologías informáticas y de telecomunicaciones. Por ejemplo, el trabajo automatizado produce un aumento en la autonomía y la complejidad de la tarea mientras que libera al trabajador de las tareas más rutinarias permitiéndole hacer tareas más especializadas y significativas.
La progresiva implantación de nuevas tecnologías da lugar a que sus empleados se vean implicados en su manejo, por ser necesario para el desempeño de su empleo. Las actitudes hacia las TIC’s son importantes porque predicen la conducta de uso y eficacia del uso de los ordenadores. Los resultados obtenidos dependerán de 1) a mayor tiempo de uso, mejores actitudes 2) a mayor nivel de conocimientos y formación, mayor conocimiento de su utilidad para la tarea 3) a mayor entrenamiento para el manejo de los sistemas tecnológicos desarrollados en el propio puesto de trabajo, actitud más positiva 4) peor si proliferan reacciones emocionales como miedo o ansiedad (beneficioso si provoca atracción, interés...) o respuestas como tensión o dolor de cabeza; además cualquier cambio que se produzca en el entorno de trabajo puede resultar estresante, en especial por los cambios tecnológicos dada su novedad 5) según las características personales los jóvenes muestran actitudes más favorables, mientras que según el sexo no hay datos concluyentes.



NUEVAS FORMAS DE TRABAJO
Con las nuevas tecnologías aparecen nuevas configuraciones del entorno de trabajo. Éstos tienen en común el manejo de información y una ruptura de esquemas tradicionales temporales (tiempo parcial, tiempo compartido, horario flexible) y de esquemas espaciales (trabajo a distancia, trabajo en casa). Así, aparecen nuevas formas de trabajo como:
- Teletrabajo: En esta forma, el trabajo está distante de la sede de la empresa. Esto conlleva ventajas como el ahorro de gastos (en locales, iluminación, limpieza...) para la empresa, reducción del absentismo, uso más eficaz del tiempo, mayor autonomía, mayor flexibilidad para adaptarse al horario de las actividades de ocio, mayores facilidades para el cuidado de la familia o aumento de la satisfacción laboral; sin embargo, también comprende determinados inconvenientes: disminuye la interacción social, dificulta la coordinación de actividades, provoca cambios en los sistemas de supervisión y control y por último, cambian las condiciones de trabajo, que puede que en el hogar no sean las más adecuadas.
- Grupos de trabajo distribuidos: Constituyen una nueva forma de trabajo cooperativo por parte de grupos de trabajo dispersos geográficamente, sin necesidad de mantener reuniones cara a cara. Se basan en comunicaciones múltiples entre distintos lugares asistidas por ordenador (por ejemplo, mediante teleconferencias) y la utilización de algún tipo de red o en el envío y recepción de señales audiovisuales (como las videoconferencias). Esto se denomina Sistemas cooperativos de trabajo en grupo (GCWS) para los que se han desarrollado productos avanzados de software que facilitan la estructuración de reuniones y procesos de toma de decisiones en grupo, denominados Sistemas de Apoyo a la Decisión Grupal (GDSS).


CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL
La automatización del trabajo parece conducir a un incremento de las tasas de desempleo en un futuro próximo, mientras que a largo plazo podría aparecer un crecimiento económico que conduzca a incrementar el empleo. Lo que es cierto es que las TIC’s posibilitan una mayor flexibilización e integración de los procesos de producción lo que supone un abandono de la organización fondista y taylorista del trabajo y la búsqueda y utilización de otras más adecuadas para un mercado laboral más flexible.
La introducción de las nuevas tecnologías produce un reajuste de la fuentes de empleo, esto es, el empleo se concentra en los sectores tecnológicamente avanzados y se cree que en los próximos años aparecerán nuevos puestos industriales en empresas consideradas de alta tecnología. Además, el impacto de las nuevas tecnologías puede ser bueno debido al constante producción del Software, que requiere el trabajo de analistas de sistemas, programadores, operadores y, en general, puestos de trabajo en ocupaciones relacionadas con tratamiento y gestión de información.


CLIMA LABORAL
El clima laboral es una percepción subjetiva sobre el conjunto de atributos del ambiente de trabajo. Esto se puede analizar desde dos perspectivas: desde el punto de vista de la empresa y desde el punto de vista del individuo:
- Desde el punto de vista de la empresa: hay toda una serie de elementos contextuales y estructurales de la empresa que influyen en el clima organizacional: 1) Tamaño: se presenta como un determinante externo. Se relaciona negativamente con el grado de satisfacción de los empleados, con las actividades desempeñadas -a mayor tamaño de la organización, menos tareas por trabajador-, la atracción hacia los otros miembros -a mayor tamaño, menos atracción-; y positivamente con la percepción de inflexibilidad -a mayor tamaño, menores posibilidades de innovar, cambiar las reglas...- y burocratización de la organización. En conclusión, en las empresas demasiado grandes no suele percibirse un buen clima de trabajo [Ver ANEXO] 2) Especialización de la tarea: muestra una relación negativa, ya que va asociada a una mayor rutina, mayor aburrimiento... Por ello, puede ser beneficiosa una descentralización en la que el trabajador tenga una relativa autonomía para realizar sus tareas, lo cual favorecerá además un aumento de la cohesión, el afecto, el apoyo y la apertura en situaciones de conflicto. 3) Los estilos de dirección y liderazgo: Según Litwin un estilo formal y burocrático con énfasis en la formalización y en la jerarquía produce “un clima restrictivo, conservador y frío” caracterizado pro el aislamiento y la evitación del conflicto. Sin embargo, un estilo participativo y con énfasis en la estructura, relaciones informales y la cooperación amistosa, produce “un clima reposado, amigable, muy poco estructurado y personalmente satisfactorio”. pero, ¿¿cuál de los dos ofrece mejores resultados?? Si lo que se quiere obtener es un máximo rendimiento, lo mejor es utilizar el estilo formal ya que hace que los trabajadores son más productivos. Pero si además se pretende que los trabajadores se mantengan en la empresa y estén satisfechos en su puesto de trabajo, se empleará el método participativo en el que se exige a nivel laboral y se apoya a nivel personal. Un estilo orientado hacia la consecución y el logro, donde se valora la productividad elevada, la innovación y la creatividad produce un clima en el que hay relaciones cálidas, responsabilidad, recompensas y apoyo. El clima se percibe como poco estructurado y donde se premia la iniciativa individual.
- Desde el punto de vista del individuo, el clima no es un buen pronosticador del tipo de conducta que desarrollarán los miembros: que haya un buen clima no provocará necesariamente que los sujetos trabajen más o mejor; por el contrario, sí está comprobado que un mal clima en el trabajo desincentivará al individuo reduciendo su esfuerzo y aumentando sus ganas por dejar la empresa. Como ejemplo de la influencia del clima, un estudio que se realizó en la factoría Hawthorne de la Western Electric Company en 1924. Unos investigadores de Harvard quisieron estudiar la relación existente entre iluminación y eficacia. Para ello, aumentaron la luz, y observaron cómo efectivamente, los trabajadores aumentaron su eficacia. Para el mismo grupo de personas, disminuyeron la luz hasta niveles bajísimos y observaron que, contrariamente a lo esperado, la eficacia continuaba aumentando. Esto es porque los trabajadores se sentían orgullosos de estar siendo estudiados y por ello trataban de impresionar siendo más productivos. Sin embargo, transcurrido un tiempo, los empleados se acostumbraron a la presencia de los investigadores, decayendo su producción hasta los niveles iniciales. Esto acabó denominándose “efecto Hawthorne” y viene a explicar que se da un cambio en la conducta de los trabajadores ante la introducción de un trato novedoso, normalmente, una nueva o mayor atención que desaparece en la medida en que dicho trato deja de ser novedoso.


MOTIVACIÓN
En 1881 nace la primera escuela de gerencia profesional en la universidad de Pennsylvania en un momento en el que en Estados Unidos empezaban a aparecer las grandes empresas con muchos trabajadores lo que crea la necesidad de gerencia para dividir y coordinar los distintos departamentos. Dos años más tarde, Frederick W. Taylor (1856-1915) comenzó experimentos en dos plantas siderúrgicas en las que desarrolló su filosofía de la “gerencia científica” apoyada en cadenas de montaje basadas en el trabajo especializado de los trabajadores. Esto trajo distintas consecuencias: por un lado se produjo más en menor tiempo y de mayor calidad; sin embargo, los trabajadores perdieron el interés por las tareas dada la monotonicidad de éstas.
En 1911, Hugo Munsterberg, considerado por muchos el padre de la psicología industrial, advirtió a los gerentes de la importancia de lo referente a la mente de los trabajadores, como la fatiga, la monotonía, el interés, las ganas de aprender, la satisfacción del trabajo o la recompensa. Taylor por su parte, fue quien realizó las primeras filosofías razonadamente comprensibles sobre gestión. Rediseñó el puesto de trabajo para alcanzar un mayor resultado para la empresa y mayores salarios para los trabajadores. En 1903 publicó un libro denominado Shop Management en el que explicaba que los gerentes debían motivar a los trabajadores para evitar las tendencias naturales de que éstos “cogieran lo fácil”.En 1911 publicó The principales os Scientific Management, en el que sus principios claves fueron el diseño científico de métodos de trabajo para aumentar la eficacia y la selección de los mejores trabajadores a los que había que entrenar con los mejores métodos. Al ser ingeniero mecánico, sus principales observaciones se centraron en el sector industrial. Por ejemplo, mostró a los trabajadores cómo manejar pesados lingotes de manera más productiva haciendo uso de los descansos: les enseñó cuando trabajar y cuando descansar aumentando la productividad de 12’5 a 47 toneladas movidas en un día, lo que supone un incremento más que notable. A su vez, se producía menos fatiga y, aunque aumentaron los salarios, los costes bajaron hasta una tercera parte por tonelada.
En 1933 Elton Mayo advirtió la existencia de grupos informales y sus efectos sobre la producción, la importancia de la actitud con los empleados manteniendo una supervisión agradable y comprensiva y tratando a la gente como personas y no solo como capital humano.
Entre las teorías más actuales y aceptadas, se encuentra la de Abraham H. Maslow quien desarrolló una jerarquía de necesidades de 5 tipos de modo que hasta que no se satisfacen las necesidades de un orden no se siente la necesidad de satisfacer las siguientes en la jerarquía. Dichas necesidades forman una pirámide en cuya base se encuentran las necesidades fisiológicas. Éstas constituyen la prioridad primera de los individuos y son las relacionadas con la supervivencia; serían los alimentos, el agua, el aire, el reposo, el abrigo... Una vez satisfechas estas primeras necesidades, los individuos se preocuparían por la seguridad de mantener los mínimos alcanzados y de no sentirse amenazados por las circunstancias del medio. Tras esto, estaría el escalón de aceptación social, que se refiere a las necesidades sociales y al sentimiento de pertenencia a un grupo. Está asociado a las relaciones afectivas y a las necesidades de amor y cariño. El cuarto peldaño lo componen las necesidades de autoestima, es decir, el sentimiento de ser respetado y tener la confianza del grupo así como la estimación ajena en forma de reputación, estatus social, reconocimientos o importancia. Por último, en la cúspide, estarían las necesidades de autorrealización, es decir, el deseo de los individuos de realizarse en toda su potencialidad.
Esta teoría, pese a estar muy extendida, también cuenta con determinadas críticas, como que no siempre las necesidades satisfechas resultan menos importantes que las insatisfechas o que no siempre es necesario cubrir las necesidades inferiores para pasar a cubrir las superiores.
Por su parte, McGregor integra los niveles de Maslow en 3: necesidades fisiológicas y de seguridad, necesidades sociales y necesidades de autorrealización. Así, una vez cubiertas las necesidades básicas, la empresa debe establecer un nuevo clima que permita la satisfacción de las necesidades superiores. De esta forma, la organización ha de orientar a los individuos a conseguir sus propias metas y crecimiento personal a la vez que dirija sus esfuerzos hacia los objetivos de la organización.
Por otro lado, la Teoría de justicia y equidad defiende que la motivación es un proceso de comparación social en el que se tiene en cuenta el esfuerzo y resultados o recompensas recibidos y luego se compara con los esfuerzos de otros. Como resultado, se produce una percepción de equidad o inequidad (justicia o injusticia). La inequidad crea una tensión que impulsa a la persona a intentar reducir ese desequilibrio.
Otra teoría sería la realizada por Herzberg que considera la existencia de dos factores que son los que explican la motivación de los trabajadores: los relacionados con el trabajo y su contenido (responsabilidad, autonomía, reconocimiento, trabajo interesante...) y los relacionados con el contexto en el que se realiza el trabajo y con el trato recibido (condiciones de trabajo, salario, relaciones sociales...). Siendo así, los directores de los equipos de trabajo deben modificarlos de modo que consigan una correcta motivación de sus trabajadores.
La motivación, según Vroom, es resultado del valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de alcanzar sus objetivos. Esta teoría insiste en la individualidad y en la variabilidad de las fuerzas motivadores, a diferencia de la teoría de Maslow que implícitamente las generaliza.
La teoría de McClelland considera que las necesidades de las personas se aprenden de la cultura de una sociedad. Esto supone un factor explicativo de las diferencias entre las reivindicaciones laborales en los distintos países. Por ejemplo en China el nivel salarial es muy bajo y permite satisfacer básicamente las necesidades primarias y sus huelgas son a base de trabajar para demostrarle al patrón lo que son capaces de hacer. Esta forma de actuar es impensable en Europa, donde la satisfacción de las necesidades básicas es algo insuficiente para sentirse realizado. Por tanto, las necesidades, además de variar según las personas, también tienen una fuerte influencia cultural.
Como colofón a esta relación de teorías acerca de la motivación, quisiera añadir la Teoría del hombre complejo de Shein, que considera que si bien los individuos tienden a satisfacer una serie de necesidades -unas básicas y otras de orden superior-, las necesidades satisfechas pueden reaparecer, pueden cambiar y pueden ser sustituidas por otras. Es decir, las necesidades no sólo son diferentes para las distintas personas, sino que además son diferentes para una misma persona según el momento o las circunstancias. De ahí, la complejidad en el trato a los trabajadores y las necesidades de comunicación para conocer en cada momento las inquietudes y necesidades de éstos.


Los factores motivadores extrínsecos, es decir, dependientes de la actitud de la empresa (los intrínsecos se refieren al contenido del trabajo en sí) son:
- Estabilidad en el empleo: será un factor motivador si por dicha estabilidad la persona tiene la sensación de ser competente, de que sus esfuerzos contribuyen de algún modo a la empresa. Es decir, la estabilidad en el trabajo es un factor motivador potencial.
- Oportunidades de ascenso y promoción: estas oportunidades llevan asociadas expectativas de conseguir mayor estatus laboral y social, el reconocimiento de aptitudes, esfuerzos del sujeto, mayores ingresos económicos, aumento de la responsabilidad y la autonomía laboral, así como la posibilidad de hacer tareas más interesantes y significativas. Sin embargo, esto no resulta motivador para todo el mundo ya que hay gente que no quieren ver aumentadas sus responsabilidades
- Condiciones de trabajo: son cualquier aspecto circunstancial en el que se produce la actividad laboral, tanto factores del entorno físico como las circunstancias temporales bajo las que los trabajadores desempeñan su trabajo; es decir, todos aquellos elementos que se sitúan en torno al trabajo sin ser el trabajo mismo, el conjunto de factores que lo envuelven. Cabría mencionar la disponibilidad de recursos materiales y técnicos, las buenas condiciones físicas del trabajo (iluminación, espacio, ventilación...) y el horario (normalmente se prefieren horarios compatibles con las actividades de ocio -por ejemplo, la filosofía de la empresa Nokia es que la gente se sienta responsable por lo que tiene que hacer y no tanto por lo horarios, como afirma Marieta del Rivero, consejera delegada de la filial española-).
- Posibilidad de participar en el trabajo: la oportunidad de participar en el trabajo puede convertirse en un instrumento que permite satisfacer las necesidades de autorrealización, incrementando el sentimiento de competencia y control personal. Además puede aumentar las posibilidades de conseguir objetivos, facilitar la identificación con los objetivos de la empresa y potenciar una mayor implicación en su logro. Sin embargo, dicha participación debe ser voluntaria, ya que si se percibe como impuesta disminuirá la motivación.
- Ambiente social: hace referencia a las oportunidades que puede ofrecer el trabajo para interaccionar con compañeros, clientes... La interacción social supone para algunos un aspecto muy valorado porque satisface necesidades de afiliación y contacto social. Aquí también se recogerían las características motivacionales de los grupos de trabajo ya que trabajar en grupo implica cohesión, participación, colaboración, establecimiento de objetivos comunes y la generación de necesidades interpersonales.
- Remuneración: Aunque es un aspecto motivador importante es difícil determinar el potencial motivador que tiene para las personas. El dinero se desea porque sirve para obtener bienes materiales así como por proporcionar estatus y prestigio social. En un primer momento, será un factor motivador, ya que resulta necesario para poder satisfacer las necesidades básicas y las de seguridad. Pero una vez alcanzado un nivel medio de vida, la percepción del salario no será un factor tan motivador, ya que la gente puede preferir disfrutar de lo que tiene a trabajar más para intentar obtener algo a lo que aspira. En el extremo, una persona que gana un millón al día, no lo hará mejor ante la promesa de recibir dos. Es decir, llegado un momento de alta solvencia, serán otros factores como prestigio o reconocimiento los que lleven a un individuo a trabajar.
Por tanto, el grado de satisfacción del trabajo irá en relación con un conjunto amplio de factores: el grado de autonomía, la responsabilidad sobre tareas o personas, el grado de importancia de la toma de decisiones, las habilidades aplicadas, las expectativas de promoción empresarial y desarrollo, el trato personal, el clima laboral...


ANEXO: MOTIVACIÓN EN LAS GRANDES COMPAÑÍAS
Cuando una empresa cuenta con un número reducido de trabajadores, tener un contacto directo y cercano resulta bastante sencillo. Sin embargo, cuando una organización alcanza un tamaño considerable, la relación con los trabajadores se torna más complicada. Crear un buen ambiente de trabajo y motivar convenientemente a los empleados es una tarea compleja, pero que hay que realizar de manera minuciosa.
Según declaró Francisco Castañar (director general de Recursos Humanos de Nestlé) a la revista Actualidad económica resultar un empleador atractivo “es vital para que tu equipo esté plagado de galácticos y su motivación esté bien alta”. En su empresa, se dedica mucho tiempo en buscar a los trabajadores más adecuados para cada puesto, así como a realizar planes de crecimiento para los empleados con más talento. A éstos los ponen en situaciones complicadas, debiendo realizar tareas difíciles en plazos muy ajustados ya que consideran que “es necesario colocar a los empleados con potencial en posiciones en las que puedan mostrar sus capacidades”. Dichos trabajadores deben saber que la empresa apuesta por ellos en sus planes de promoción. La presidenta de IBM Amparo Moraleda añadía “intentamos que la gente con alto potencial lo note y no sólo en la nómina” Otro ejemplo sería el de la empresa Google que cuenta con 4.183 empleados. Para motivarlos, más allá de la recompensa dineraria, se centra en aspectos sociales: servicio de alta cocina, de lavandería, amplias oficinas de mullidos sillones, salas de juego, de masajes, gimnasio, peluquería, autobuses, bebidas y golosinas gratis... todos factores que conforman un ambiente ideal y que suponen un aliciente a la hora de acudir al trabajo. Estos servicios hacen que los trabajadores se sientan integrados y valorados dentro de la empresa, sin mencionar el ahorro que les supone no contratar esos servicios a terceros y el ahorro de tiempo al no tener que desplazarse. Aun más, pueden dedicar el 20% de su jornada laboral a desarrollar proyectos propios, de manera que la posibilidad de creación de nuevas herramientas se multiplica. A ello habría que sumar que los trabajadores de Google trabajan con los programas desarrollados o adquiridos por la empresa, de modo que pueden conocer a la perfección los problemas y debilidades de éstos, pudiendo limar las imperfecciones. Otra aplicación tecnológica que ha ayudado a la mejora de la comunicación con los trabajadores son los blogs corporativos, adoptados en empresas como las anteriormente mencionadas Google y Nokia así como muchas otras entre las que se encuentran Benetton, General Motors, Boing, Siemens, McDonals y hasta la misma Barbie. Dejando de lado los beneficios económicos que puede suponer el menor uso de papel o de comunicaciones a los empleados, las posibilidades de comunicación y retroalimentación de estos sitios suponen una manera magnifica de socialización de los trabajadores a la vez que fomenta un mayor compromiso con la empresa y los resultados.


Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/
http://www.blogscorporativos.com/
http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm
www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/jerarquia.htm

La organización del departamento comercial de Rafael Muñiz González
Teorías psicológicas de la motivación de Yessica Aguirre Cedillo y Fany Jardón García (UNAM)

14 marzo 2006

Globalización

La globalización ha aparecido en nuestras vidas como un fenómeno al que nadie puede quedar ajeno. Si bien la economía ha ido “globalizándose” desde el principio de los tiempos (las relaciones comerciales han ido aumentando progresivamente, los medios de pago han ido evolucionando para facilitar los intercambios, los países se han especializado en aquello que sabían hacer mejor...) la idea de un mundo global cobra en estos momentos mayor peso debido sobre todo a la mejora de la tecnología que ha convertido el planeta en un cúmulo de interconexiones para lo que internet ha sido su principal herramienta.

La globalización se considera, en palabras del FMI, la interdependencia creciente del conjunto de los países del mundo provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión generalizada de tecnología. Si desglosamos esta definición tendremos, por un lado, la creciente interdependencia. Hoy en día, una empresa no puede actuar de forma aislada sin considerar las repercusiones que sus decisiones tendrán sobre sus competidores no sólo de su propio país sino también del resto de los países del mundo. Los países se han ido dando cuenta de la importancia de incrementar sus relaciones y de agruparse de forma que adquieran mayor peso en las decisiones en instituciones supranacionales. Como ejemplos, cualquier proceso de integración económica: el MERCOSUR, el BENELUX, la Unión Europea... En ellos, los países miembros obtienen ventajas al disminuir las trabas arancelarias, al eliminarse los costes de cubrir el riesgo de los tipos de cambio (además desaparecen los costes de conversión de las monedas), tener acceso a un mercado más amplio (desaparece la segmentación de los mercados y la discriminación de precios), aumentar la competencia obteniendo los consumidores precios más bajos, fomentando una modernización de las empresas... Esto se debe al segundo fragmento de la definición: los flujos internacionales de capitales. Tas la Segunda Guerra Mundial, el comercio y la inversión productiva se expandieron de forma notable. El capital productivo se internacionalizó y se expandió en forma de inversiones directas, realizadas en su mayoría por grandes corporaciones norteamericanas. Los flujos financieros internacionales fueron potenciados por la desaparición de las normativas reguladoras de los movimientos de capitales, la aparición de nuevos instrumentos y agentes financieros y la disponibilidad de nuevos avances tecnológicos. Dichos avances permitieron la realización de negocios en escasos segundos, por lo que las operaciones financieras pasaron a realizarse en cualquier parte del mundo. Tantas facilidades a la inversión hicieron aflorar miles de especuladores que buscaban enriquecerse simplemente mediante la compra-venta de monedas, normalmente en operaciones a muy corto plazo. Por ello, algunos economistas defendieron la idea desarrollada por James Tobin en 1978 de implantar una tasa que gravara las transacciones financieras. Según declaró el propio Tobin en una entrevista publicada en Der Spiegel, la tasa (de un porcentaje bajo del volumen de la transacción) disuadiría a los especuladores, lo cual supondría un beneficio ya que si los capitales aportados por estos se retiran de repente “los países tienen que elevar drásticamente los intereses para que la moneda siga siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la economía nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los años noventa de México, el Sudeste asiático y Rusia. Mi tasa devolvería un margen de maniobra a los bancos emisores de los países pequeños y opondría algo al dictado de los mercados financieros” [Ver ANEXO] El último factor decisivo de la globalización es la tecnología, en especial la asociada a la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, seguidos de otros no menos importantes aunque sí menos relacionados con el tema que nos ocupa como la biotecnología, la genética o la industria farmacéutica. Las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) -cabe diferenciar estos dos conceptos: mientras la información la componen todos aquellos datos relevantes a la hora de tomar una decisión, la comunicación, según wikipedia, es “el proceso de emisión y recepción de mensajes” entre individuos, lo que supone que al menos, existen dos personas relacionadas para llevarla a cabo- encuentran su máximo exponente en internet. Internet es una red de redes que interconecta millones de ordenadores que utilizan un mismo protocolo (TCP/IP) a escala mundial. Su expansión por empresas y hogares lo ha posicionado como uno de los más importantes medios de comunicación, ya que su difusión es inmediata y accesible en cualquier parte del mundo. Esto es, una red mundial de transmisión instantánea de ideas, juicios de valor, datos, informes, trabajos..... Gracias a los avances de la telemática, los canales de transmisión de información se han ido perfeccionado permitiendo cada vez un mayor acceso al conocimiento. Se estima que, en el año 2000, 327 millones de personas tenían acceso a Internet, pudiendo intercambiar conocimientos 24 horas al día. Sin embargo, el 82% de estos usuarios se concentran en 15 países, perteneciendo el mayor porcentaje a Estados Unidos. Estamos por tanto ante una inmensa variedad de opciones a nuestro alcance con una mínima inversión: tan sólo un ordenador y una línea telefónica con acceso a internet. Es entonces en este punto donde se abre un nuevo debate: ¿qué pasa con las personas que carecen de estos requisitos? Personas, regiones e incluso países enteros quedan fuera de este abanico de posibilidades. A ello se ha denominado “Brecha digital” y se debe a las diferencias tecnológicas y formativas.

Esto, lejos de favorecer la convergencia entre los países, acrecentaría la diferencia entre países pobres y países ricos (desarrollados y en vías de desarrollo ). Según Peter Marcuse, los avances tecnológicos están relacionados de forma natural con el aumento de la concentración del poder económico. En palabras del profesor colombiano “la computerización, la agilización de las comunicaciones, merced de los avances en la tecnología de la información, la capacidad de ejercer e irradiar el control desde un centro a los cinco continentes, la creciente rapidez y eficacia del transporte (tanto de bienes como de personas), las facilidades de flexibilidad de la producción, y la automatización de las tareas rutinarias son de facto esenciales para el aumento sustancial de la concentración del poder económico del que hoy somos testigos”.


Llegados a este punto, había que mencionar las distintas ventajas o desventajas que de este proceso se desprenden:

- La globalización como se está llevando a cabo en estos momentos fomenta la homogeneización de personas, aproximando culturas, razas, lenguas, etnias, religiones... creando una aldea global, carente de tanta heterogeneidad como la actual. Esto puede verse como un factor negativo si se intenta imponer a colectivos que defiendan su identidad cultural y no quieran formar parte de este proceso. Por otro lado, puede resultar un factor positivo si aumenta la comprensión entre pueblos, disminuyendo los enfrentamientos, las guerras civiles...

- La globalización otorga a las empresas muchísima información sobre la línea de actuación que deben adoptar, tanto dentro como fuera de la empresa: el ambiente a implantar en el lugar de trabajo, el trato que los empleados reciben en otras empresas, las acciones emprendidas por sus competidores, las nuevas posibilidades que ofrece el mercado, el contacto con potenciales proveedores con los que se obtendrían materias primas a un menor coste, sin contar con los negocios que se pueden crear en el marco de internet. Esto beneficia a las empresas más competitivas que ven ampliada su cartera de clientes y perjudica a las menos adaptadas, por lo que podríamos decir que se trata de un sencillo sistema de selección natural (que la manada pierda al búfalo que menos corre perjudica a ese búfalo, pero beneficia al resto que puede aumentar su ritmo). Con tal apertura exterior, desaparecen las empresas que no siendo competitivas subsistían gracias a las compras que obtenían de las industrias cercanas. Por otro lado, al ampliarse el mercado, los productos disponibles son más variados y, al aumentar la competencia, los precios son más bajos. En conclusión, la globalización beneficia a los consumidores y perjudica a las empresas menos competitivas.

- La amplia información disponible y la disparidad en los recursos naturales y laborales de los países han provocado el nacimiento de un proceso denominado deslocalización que consiste en el emplazamiento de una fracción o la totalidad del proceso productivo en países en los que se espera obtener determinadas ventajas. Este proceso se ha llevado a cabo principalmente en Europa y Estados Unidos hacia países asiáticos o de Europa del Este. Los beneficiados, los consumidores al obtener menores precios, las empresas al ver aumentados sus beneficios, los países receptores por la leve creación de empleo; los perjudicados, los trabajadores poco cualificados de esas empresas que son sustituidos por otros en los países de destino. Dejaré en este punto aparcado el tema puesto que por su importancia y magnitud será tratado más ampliamente en un futuro post.

- Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido una mayor explotación (en su acepción positiva) de las capacidades del hombre, lo que ha propulsado que los requisitos exigidos por las empresas a la hora de la contratación sean cada vez mayores. Esto perjudica a los trabajadores con niveles bajos de formación, así como al segmento de la población que no nació en la era de la información y que por ello se muestran más reacios, escépticos o torpes a la hora de adaptarse a las nuevas tecnologías (en este caso la brecha digital tiene un marcado carácter generacional). Beneficia a las empresas que con un mejor capital humano adoptará un mayor nivel de exigibilidad, y beneficia también a la totalidad del país, ya que desde mi punto de vista, a mayor formación, inteligencia, cultura... de una población, mayor será su desarrollo y con ello su renta per cápita. Por el contrario, perjudica a los colectivos mencionados.

- Dejando de lado la deslocalización, la globalización ha favorecido la especialización de los países en aquellas industrias, negocios o tareas en las que es más competitivo dados sus recursos naturales, sus estructuras salariales, sus condiciones de trabajo... Así muchas corporaciones se han fragmentado y expandido a lo largo del mundo mediante filiales entre las que reparten el proceso productivo (lo cual puede suponer mayores costes de coordinación y posibles costes de repatriación). Ahora las ventajas comparativas nacen de la capacidad de innovar, adaptar, adoptar, imitar o mejorar tecnología, lo cual supone una desventaja para España, ya que es uno de los países de la UE que menores recursos emplea en este aspecto, solo por encima de Portugal. Si bien en los últimos años se ha registrado un esfuerzo tecnológico (pasando de una inversión en I+D en proporción al PIB de 0‘55% en 1985 al 0‘9% en 1998), el aumento nos ha llevado a converger, pero a mantenernos lejos de la media. La principal explicación que podría darse es la composición empresarial del país: aproximadamente el 90% de las empresas son pymes, las cuales no suelen destinar recursos a tal efecto. Por ello, en España, sólo el 2’25‰ de las empresas realizan actividades de I+D. Para 1998 el gasto total el I+D en relación con el PIB era en España del 0’9% muy alejado del 2’74% de EEUU o del 3’06% de Japón, sin duda a la cabeza del proceso tecnológico. Pero si hacemos una comparación más realista, fijándonos en países de nuestro entorno, el resultado no es más esperanzador: Alemania 2’29%, Francia 2’18%, Reino Unido 1’83%, Italia 1’02%... Y la media europea 1’81%, es decir, exactamente el doble que en el caso español. Huelga decir que el gobierno debe tomar cartas en el asunto: si las empresas por sí solas no pueden “tirar del carro” de la innovación, el gasto público debería darle un empujón, o al menos, crear un marco favorable, como sería: la creación de centrales de investigación financiadas por varias pymes que realizasen un proceso de investigación conjunta; fomentar el incremento del tamaño de las empresas con el objeto de que disminuya la proporción de pymes y aumente el de aquellas que pueden invertir; fomentar que las pymes utilicen medios públicos mediante relaciones contractuales con las universidades y las empresas del entorno o incentivar la cooperación internacional entre pymes nacionales y extranjeras mediante acuerdos bilaterales entre países con la mediación de los gobiernos involucrados...
La UE considera que sin nuevas tecnologías no hay crecimiento. Con ellas, se ha producido una destrucción neta de empleo de baja calificación (por resultar menos eficientes o más costosos que adquirir una maquina con un soporte técnico adecuado) unido a un aumento en la demanda de trabajadores con calificaciones tecnológicas. En contra de lo esperado, se generan empleos con las nuevas tecnologías.

- Internet permite el acceso de los consumidores desde cualquier punto del globo, por lo se benefician de una accesibilidad total no limitada espacial ni temporalmente al poder comprar las 24 horas del día de forma cómoda y fácil. Esto también beneficia a las empresas que tengan la fidelidad de sus consumidores que obtendrán sus ventas independientemente de la localización de éstos. Además, para los compradores supone una disminución en el tiempo de búsqueda, pudiendo comparar precios y calidades rápidamente.

- La globalización también tiene efectos sobre el ecosistema: los cambios tecnológicos han supuesto una revolución al necesitar el empleo de determinados materiales lo cual podría llevar al agotamiento de los recursos. Por ello, la investigación de nuevos materiales cobra un papel importante. Un buen ejemplo de ello sería la fibra óptica. Consiste en una fibra o varilla de vidrio -u otro material transparente con un índice de refracción alto- que se emplea para transmitir luz (cuando la luz entra por uno de los extremos de la fibra, se transmite con muy pocas pérdidas incluso aunque la fibra esté curvada). Si echamos la vista atrás, veremos cómo los primeros estudios sobre este material fueron realizados por Holger Moller Hanses, quien en 1951 intentó patentar su idea en Dinamarca. Sabiendo que eran los primeros estudios de este tipo entendemos que no estaban incluidos en el estado de la técnica. Además, por su novedad debería cumplir el segundo requisito de patentabilidad de actividad inventiva. Por tanto, considero que la patente fue denegada al no encontrarle “aplicabilidad industrial”. Más tarde en 1954 Abraham Van Heel, Harold H. Hopkins y Narinder Kapany realizaron individualmente estudios sobre un conductor óptico y aunque no fabricaron ninguno hicieron que la fibra óptica revolucionara. Más tarde, en 1966, y bajo el amparo del Instituto Ingeniería Electrónica (IEE), Charles K. Kao demostró que las guías ópticas experimentales tenían una capacidad de información equivalente a 200 canales de televisión o más que 200.000 líneas telefónicas. Puesto que estas fibras contaban con fugas, los investigadores intentaron purificar los compuestos del vidrio. Mientras, otros (entre los que se encuentra Robert D. Maurer doctorado en físicas por el MIT) empezaron a trabajar con sílice fundida. Todo ello, obviamente, provoca cambio importantes en las necesidades de materiales. Según dijo Donald Keck en 1999, “sería necesario 2 toneladas métricas de alambre de cobre para transmitir la información que se puede con un poco más de 1 lb de fibra. En laboratorio hoy, una sola fibra puede transmitir el equivalente de 60 millones de llamadas telefónicas simultáneas”. Para concretar, la sustitución de materias primas, alimentos, metales y minerales puede perjudicar a los países especializados en la exportación de éstos.

- Por último, aunque ni muchísimo menos importante, también habría que tener en cuenta el impacto ambiental. El modelo de crecimiento económico actual no respeta prácticamente el medio ambiente. Por ello, la economía debería ponerse como objetivo realizar un crecimiento acorde con el crecimiento sostenible, es decir, aquel que utiliza los recursos naturales existentes pero sin hipotecar a las generaciones futuras.

Como podemos observar, la globalización comprende muchos y variados aspectos, muchos matices, muchas causas y efectos, por ello, el estudio que debemos realizar al respecto debe ser exhaustivo y meticuloso, para acabar pudiendo definirlo con mayor precisión y criticarlo o alabarlo con conocimiento de causa.



ANEXO: TOBIN TAX
Consiste en gravar las transacciones del mercado financiero. La propuso el profesor de la Universidad de Yale y Premio Nobel de economía James Tobin en 1972 para reducir la especulación con las divisas. Pensaba que contribuiría a que las autoridades monetarias de los países recuperaran la autonomía en los mercados financieros, como herramienta para amortiguar las fluctuaciones en los tipos de cambio dada la obsolescencia que supondrían en la actualidad unas bandas de fluctuación de los tipos de cambio. Así, los pequeños países no se encontrarían a merced de los especuladores, sino que tendrían un pequeño margen de maniobra, con el que podrían haber evitado o amortiguado crisis como las del Sudeste asiático, Rusia o México. Y ésta era su pretensión: los ingresos fiscales que esta tasa generaría los considera un "subproducto". Por ello, no se siente identificado con los movimientos antiglobalización, que considera que abusan de su nombre. No está en contra de que el dinero recaudado sea destinado a una buena causa, solo que defiende que esa no es la finalidad de "su" tasa.

En la actualidad, básicamente, la proponen personas interesadas en recaudar fondos para la ayuda del desarrollo. De este modo, gravando las actividades financieras, llevadas a cabo por personas pudientes y con un nivel básico de vida asegurado, se intentarían disminuir las diferencias entre ricos y pobres, haciendo converger a los distintos países del globo. Sin embargo, según Martin Wolf, el dinero recaudado no se utilizaría oportunamente ya que se cuestiona cómo se podría financiar de forma permanente una transferencia de los ricos a los pobres. Wolf considera imposible financiar este objetivo ya que no considera viable la organización de la recogida de dichos fondos, dada la volatilidad del mercado financiero. Además, para llevar a cabo la recaudación habría que crear una jurisdicción fiscal mundial y, aunque esto fuera técnicamente posible, parece inaplicable, ya que habría que conseguir el consentimiento de todos los gobiernos.

La postura defendida por Susan George (y la del movimiento ATTAC-Association for the Taxation of Financial Transactions for the Aid of Citizens-) es la de la aplicación de la tasa para combatir la especulación, una visión algo más cercana a lo que el Premio Nobel James Tobin propuso en su día. La tasa se fijaría en torno al 1% y sería aplicada a todas las transacciones. Como las transacciones asociadas a operaciones comerciales auténticas son el 2% más o menos, la tasa penalizaría solo a muy pocos de los que trabajan en la economía real. Sin embargo, las más afectadas serían las realizadas por los traders ya que sus operaciones son realizadas a muy corto plazo. Según la página http://tobintaxcall.free.fr, con sólo un 0.05% “la tasa procuraría más de 100.000 millones de dólares al año, que podrían ser empleados para estabilizar la moneda, para desarrollar la economía, para financiar la ayuda humanitaria, para paliar otras crisis nacionales o internacionales”

Y por último, mi visión personal. Creo varias cosas: creo que la tasa según la idea de su autor no frenaría en demasía las transacciones financieras, ya que los traders verían afectados sus beneficios en un porcentaje muy pequeño por lo que, a mi parecer, no desincentivaría las inversiones; creo que recaudar la tasa sería una ardua tarea (aunque hay gente que lo considera muy sencillo); creo que sería muy complicado alcanzar un consenso mundial en el que todos los países se sumasen a la causa, ya que habría como siempre países que se posicionasen como paraísos fiscales; creo que aún más espinosa es la cuestión de la utilización del capital recogido: tenemos organizaciones como el FMI y el BM que llevan décadas dedicándose a estos aspectos y no siempre se ven con buenos ojos (el mismo James Tobin las defiende argumentando que es la falta de recursos lo que hace que sus medidas no sean las más adecuadas) ¿habría que dejar que éstas intentasen lavar su nombre o crear una nueva institución?; por otro lado, como cualquier otro impuesto, se presta al fraude... y para eso hay países más propensos que otros... Además, podemos asegurar que esta medida tendría los beneficios fiscales y sociales esperados?? no se inventarán esos traders nuevas formas de invertir que esquiven la tasa??

Bibliografía:
Grandes áreas de la economía mundial, Enrique Palazuelos y María Jesús Vara
La globalización liberal, de Martin Wolf y Susan George
http://www.inisoc.org/dourson.htm
http://www.eumed.net/cursecon/textos/tobin-antiglob.htm
http://es.wikipedia.org
http://www.portalgsm.com/

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.