31 mayo 2006

Conferencia

Como sabeis, hoy he acudido a la conferencia que ofrecía Don Joaquín Almunia, bajo el nombre "Factores de éxito en una economía global. La estrategia europea".
En dicha conferencia, el Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, ha comentado su impresión de que Europa se está quedando atrás, de que hay otros países que lo están haciendo mucho mejor que nosotros, diferenciando no obstante aquellos que ya nos llevaban ventaja en años venideros de aquellos que con cuyo rápido crecimiento han recortado notablemente las distancias.

Fundamentalmente ha comentado los principales riesgos para Europa, que serían: en primer lugar, la evolución del precio del petróleo (y del gas natural y otros recursos energéticos que, con motivos o no, sigue sus pasos). Pese a que España ha disminuido su dependencia energética, todavía compramos al exterior el 50% de la energía que consumimos. A principios de 2004, el precio del barril era de 30$, actualmente estamos hablando de un precio entorno a los 70$/barril. Afortunadamente, gracias a los tipos de cambio, los incrementos en el precio del crudo llegan algo mermados al euro; en segundo lugar, que países como Estados Unidos o China paguen las consecuencias de los desequilibrios internos con los que cuentan. Mientras que Europa compensa los déficits comerciales de unos países con los superávits de otros, los países anteriormente mencionados cuentan con balanzas muy descompensadas: EEUU (tanto sus ciudadanos como su sector público) es un país muy endeudado, de modo que dependen de importar ahorro desde otros países. China y otras economías asiáticas, envían su exceso de ahorro al país más poderoso del mundo. Almunia ha expresado la insostenibilidad de esta relación, añadiendo dos posibles resoluciones: que se incrementasen los tipos de interés (medida que se extendería a otros países aunque estos no tuviesen ese problema) o que se depreciase el dólar, convirtiéndose repentinamente en más competitivo, lo cual perjudicaría a los demás países que sufrirían una apreciación sin que existiesen razones objetivas en la economía real que lo justificaran; en último lugar, lo que ha denominado "turbulencias financieras", con lo que se ha referido a que los mercados financieros de Europa tengan agitaciones ante los riesgos existentes y se den bruscos movimientos de capitales, dejando así al descubierto zonas que normalmente han tenido disponible financiación asequible.

Por último, ha reseñado que si bien se han hecho esfuerzos en los últimos años, todavía es largo el camino a recorrer. Ha recalcado la importancia de la investigación (en especial en los campos de educación y ciencia) y la carencia de una política común satisfactoria en cuanto a energía o inmigración.

23 mayo 2006

Periodismo


¿Es periodismo lo que se hace en los blogs? Pues en contra de lo que dice una sentencia en California que ha equiparado los bloggers a los periodistas, yo diría que no del todo, pero sí que esta fórmula ha permitido robarle a los medios convencionales la exclusividad de la comunicación pública. Digamos que los blogs son un arma de doble filo ya que ahora cualquiera puede expandir su voz por la red, pero a la vez supone un riesgo, ya que se publican visiones personales, medias verdades, informaciones no contrastadas, bulos... Como declaró José Luis Orihuela en las II Jornadas de Periodismo Digital “el blogger no tiene porqué crear noticias, puede hacerlo pero no es ese su objetivo. El blogger trabaja sobre las noticias, opinando, analizando”. De modo que podríamos decir que el blogger es la visión crítica de la noticia, una opinión no coartada sobre la realidad. Y creo que es precisamente ahí donde radica su importancia.
Ya el magnate de las comunicaciones Rupert Murdoch afirmó que el poder de las comunicaciones se está desplazando hacia los bloggers, y que en ellos reside el futuro. Sabiendo como le va en los negocios, no creo que esté muy desencaminado en sus afirmaciones. De todos modos, tampoco creo que haya mucho a discutir, tan solo esperar a ver que pasa...

Como colofón, un viñeta graciosa y un magnífico video sobre el infierno de los periodistas.



19 mayo 2006

Disparidad

Pese a que Estados Unidos es paradigma de Nueva Economía y de crecimiento económico, prefiero vivir en Europa, donde impera la Economía del Bienestar. Las diferencias en la distribución de la renta en el país americano o en los mercados de trabajo son abismales. En Europa, contamos con unas tasas de desempleo mayores que en EEUU [de hecho, existen estudios empíricos que apuntan que aquellos países donde los salarios medios son comparativamente más bajos y la dispersión de los salarios más alta, tienen unos niveles de empleo comparativamente mayores], pero nuestros parados están mucho más protegidos que los norteamericanos, llegando estar incluso en mejor situación que los propios trabajadores del otro lado del charco: existen personas (los homeless workers) que, pese a poseer un empleo, son pobres y carecen de una vivienda. Esto se debe a la mala calidad y bajos salarios de un gran número de empleos creados en los Estados Unidos. Algunos autores, como Aghion y Howitt, consideran que la desigualdad salarial va de la mano del cambio tecnológico, lo que explicaría la mayor desigualdad en Estados Unidos, al ser este el país que más se ha adaptado a las nuevas tecnologías. Así, éstas desplazarían a los trabajadores no cualificados a la vez que incrementarían la demanda de trabajadores cualificados, aumentando la brecha. Además, en este país se ha producido una marcada moderación salarial, con incrementos salariales por debajo de los crecimientos de la productividad, lo que ha favorecido el crecimiento del empleo, pero se ha producido en mayor medida en los trabajadores no cualificados, que han experimentado menores crecimientos salariales, lo que ha agravado la desigualdad salarial. Esto es, el patrón de distribución de la riqueza se ha caracterizado por la baja participación en el ingreso del quintil más bajo (el 20% de hogares de menores ingresos) y el progresivo empobrecimiento de las capas media y baja.

Al otro lado de la moneda se encuentra Europa, que cuenta con una serie de servicios públicos básicos garantizados referentes a la salud, la justicia o la educación que me resultan imprescindibles, además de un sistema de subsidios al desempleo que concede a un despedido una parte proporcional de su saldo durante unos determinados meses, lo que le permite por un lado no verse de repente sin ninguna fuente de ingresos y por otro le otorga un margen para buscar un empleo adecuado a sus cualificaciones. También es cierto que esto puede provocar que el tiempo de búsqueda de un nuevo empleo se dilate o incluso que no se lleguen a aceptar determinados trabajos si su salario se encuentra por debajo del subsidio de desempleo. Sin embargo en Estados Unidos un desempleado logra un nuevo empleo en pocas semanas, eso sí, un 65% peor pagados, trabajando más horas y más lejos.

Algunos datos al respecto: en EEUU la pobreza de define por debajo de un umbral de pobreza, el Federal Poverty Line (FPL), que se establece en una cesta de alimentos básicos para cada miembro de la familia, de modo que una familia de 4 miembros deberá tener unos ingresos netos menores de 4 veces la cesta básica de alimentos para pertenecer a este grupo. En Europa, Naciones Unidas emplea otro método: calcula el Índice de Pobreza Humana (IPH-2) que desarrolla combinando 4 variables, que son, ingresos, esperanza de vida al nacer, educación y desempleo de larga duración. Dada esta diferenciación en la forma de definir la pobreza, las cifras obtenidas no pueden ser comparadas directamente, pero sí que nos permiten hacernos una idea de la situación.

En 2002, Estados Unidos contaba con un índice de pobreza del 12.1% lo que supone 34'6 millones de personas, que equivale a casi toda España en paro, y lo que es peor, del total de pobres, el 38% tiene un empleo. En 2001, los datos de pobreza para la UE revelaban que contábamos con 55 millones de adultos equivalentes [el Eurostat pondera a los miembros de la familia según una escala: el adulto principal pondera 1, el resto de los adultos 0'5 y los menores de 14 años 0'3. De este modo, se calculan "adultos equivalentes"] pobres, lo que es el 15% de los habitantes de la UE. Más pobres pero en unas mejores condiciones medias.

Entonces podríamos concluir que la diferencia básica entre ambas áreas es que en Europa, por lo general, la pobreza deviene cuando una persona carece de un trabajo, mientras que en Estados Unidos, la pobreza es, en buena medida, producto del propio empleo, por una combinación del deterioro del empleo con el deterioro del salario.
Más información, por ejemplo, en este artículo o en wikipedia.

18 mayo 2006

Turismo en la Comunidad Valenciana


Por mucho que se diga que la Comunidad Valenciana ofrece "mucho más que sol y playa" como reza un titular del periódico Expansión, para mí, la publicidad que ofrecemos de la zona, o del país si se quiere, es justo, exacta y exclusivamente eso: sol y playa. Un ejemplo de ello sería la ocupación registrada en Benidorm en el puente de mayo: el 95%. Por mucho que la oferta de ocio esté aumentando a un ritmo vertiginoso (Terra Mítica, Mundomar, Terra Natura, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Marina D'or, mil campos de golf, un buen número de balnearios y un extenso etcétera) el turista que aquí llega sigue buscando una playa en la que tostarse al sol (tampoco es que nuestras ciudades cuenten con un atractivo especial): atraemos principalmente a un tipo de turista que alquila un apartamento unos días, se hace un bocadillo y se va a la playa, de aquellos que hacen el menor gasto posible. De todos modos, no me sorprende en absoluto. Un turista más intelectual y de mayor poder adquisitivo, querrá elegir un destino que cumpla sus inquietudes culturales, desplazándose a un lugar que le pueda ofrecer algo más que playa (de hecho, de los turistas que acuden a la comunidad solo el 8'7% está interesado en la oferta cultural). ¿Cuántos museos hay en Alicante? Tenemos el MARQ (Museo Arqueológico), que pese a ser el mejor museo europeo de 2004, es de reducido tamaño y puede visitarse en menos de una hora; el Mubag (Museo Bellas Artes Gravina) al que, descontando mis padres, no creo conocer a nadie que haya ido; el MUA (Museo Universidad de Alicante); el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante) cuya existencia acabo de descubrir; el Centro Municipal de las Artes que cuenta con 2 salas de exposiciones; la Lonja del Pescado, que éste sí me gusta; el Museo Municipal de Cerámica que está cerrado por obras en el Parque de La Ereta(uno de los escasos parques que poseemos y que además es digno de visitar); el Simposium de Escultura de Alicante en el castillo Santa Bárbara, junto con una colección de esculturas de la Fundación Capa que no se si sigue vigente porque la información disponible en la red es además muy escasa, lo que dificulta todavía más el acceso a la cultura en esta mi ciudad.

A ello hay que añadir el inconveniente del bilingüismo...casi inexistente. La presencia del valenciano en Alicante capital es prácticamente nula, es muy complicado ir por la calle y cruzarse con gente hablando en valenciano. Y sin embargo, se nos obliga a estudiarlo en el colegio, y se incluye en todas las cosas oficiales y aspectos administrativos. Y que nadie me malinterprete, no estoy en contra del valenciano: estoy en contra de que todos los carteles y paneles informativos en la ciudad estén en castellano y valenciano, porque una vez que te pones a traducirlo... porqué no ponerlo también en ese popular idioma llamado inglés?? Protesto porque en una comunidad que vive del turismo, se ignora al turista ofreciéndole una pésima información, y además en un idioma que no domina, mezclado con otro que ni siquiera sabe que existe. Creo que en este aspecto está todavía todo por hacer. Si yo fuese un turista, de esos que solo buscan sol y playa (la mayoría), me iría a otro lugar. Sin duda. Aunque si desease acabar en España, la decisión sería harto difícil: Cataluña con su férreo catalán, la Comunidad Valenciana o Andalucía que por cuyo acento y dejes puede que no te enteres de nada, pero que al menos por escrito todo es igual..

Otro aspecto a tener en cuenta sería el efecto de las low cost, que si bien favorecen la llegada de turistas extranjeros, éstos se caracterizan por un menor gasto medio en relación con las compañías tradicionales.

Otra diferenciación que cabría hacer es la de turismo vacacional y turismo residencial: el primero permanecerá menor tiempo, pero gastará más en actividades de ocio, alojamiento, desplazamientos o restauración; el segundo gastará menos durante un periodo más largo, ayudando así a la desestacionalización del sector. Las segundas viviendas (que supone en la zona el 25% de la oferta) aportan al año casi mil millones más que hoteles, apartamentos y campings juntos, saturando el litoral valenciano, aspecto criticado por turistas alemanes, franceses e italianos.

Un tipo de turista que es recibido de muy buena gana es el golfista. Su gasto es hasta 5 veces el de un turista normal (340 euros diarios), de modo que supone para la comunidad, con sus 22 campos de golf, un magnífico filón. Sin embargo, la creación de campos de golf siempre crea controversia, ya que la comunidad se queja de insuficiencia de agua, y los requisitos de regadío de los campos son importantes. Para evitar las críticas se pretende que toda el agua utilizada a este efecto en la comunidad provenga de las depuradoras o de plantas desaladoras.

Total, que todavía hay que seguir trabajando en desestacionalizar y diversificar el sector, en dotarlo de mayor oferta de negocios, turismo rural, deportiva, cultural, gastronómica, de salud, de ocio... Hay que ofrecer una mayor calidad para poder afrontar la competencia de otros destinos de sol y playa que ya nos aventajan vía precios, e intentar captar a un turista de mayor poder adquisitivo. Sin duda, este me parece el gran reto de nuestra comunidad.


El idioma en la red


Pese a que el español es el 4º idioma más hablado en el mundo (el segundo como lengua nativa con 332 millones de hablantes), su uso en la red supone solo el 7'2% Y ésto.. ¿¿ a qué se puede deber?? al relativo retraso de España en este medio?? a ser el idioma de países en vías de desarrollo?? a que los hispanos se expresan en la red en inglés?? Pues la verdad es que no lo se, supongo que será un poco de cada. He leído que entre el 69 y el 72 por ciento de los usuarios de Internet hispanos utilizan el inglés; ese parece por lo pronto ser un buen motivo.


Los datos son un poco más halagüeños según otro informe elaborado por la ONG Funredes y la organización intergubernamental Dirección de Terminología e Industrias de la Lengua de la Unión Latina que argumenta que el español en la red ha pasado de suponer un 3,37% en 1998 a un 10,95% en junio de 2001, el del francés del 3,75% al 8,86% y el portugués del 1'09% al 5,40%.

Los motores de traducción son muy importantes ya que permiten eliminar ciertas barreras lingüísticas. Esta herramienta ha evolucionado mucho desde sus inicios, allá por los años 50, cuando se conseguían resultados tan peculiares como el siguiente: introdujeron la cita bíblica "el espíritu es fuerte, pero la carne es débil" y la tradujeron del inglés al ruso. La cita en ruso fue vuelta a transformar al inglés, y el resultado obtenido fue......... "el vino está bueno pero la carne está podrida"!!! Esto es porque los traductores no pueden traducir palabra por palabra sino que tienen que tener en cuenta el contexto en el que se encuentran. En la actualidad, la tecnología ya ofrece unas traducciones muy buenas, que si bien no son exactas, permiten hacerse perfecta idea sobre el contenido de una página.

Dada la diversidad cultural y lingüística que existe en este país de la que ya hemos hecho mención, cuatro universidades españolas (la de Alicante, la Politécnica de Cataluña, la del País Vasco y la de Vigo) se han unido en un proyecto, para conseguir un traductor automático y gratuito de las lenguas cooficiales, obteniendo así el Opentrad, que si bien cuenta con un inconveniente, que es que traduce del castellano al euskera, pero no al revés dado el alto grado de complejidad. No obstante, supone un gran avance, y ya está siendo utilizado por la Administración pública gallega, al ser la primera herramienta online que ofrece estos servicios.

Por otro lado, en internet solo están representadas el 10% de las lenguas existentes, lo que hace que el resto se encuentren en peligro de extinción como se comenta en este artículo.

14 mayo 2006

Y ganó el código abierto

Hace unos días mi profesor de Economía de la Globalización me sugirió que expusiera en la próxima clase el contenido del presente blog. No me asusta sentarme delante de mis compañeros a hablar, pero sí se que una buena manera para captar su atención es hacer una presentación por ordenador, de manera que las trasparencias complementen lo dicho o recojan lo más importante. Ahí comenzaba mi problema: tengo un ordenador lleno de programitas de esos de Bill Gates, pero que cuentan con un significativo inconveniente: no es un Office como el de todo el mundo. Yo tengo un Microsoft Works, que viene a ser lo mismo, pero los archivos tienen extensiones distintas, de modo que lo que hago en mi ordenador no puede ser reproducido en otro, y lo que hago en la universidad no puedo verlo en mi casa. Y además, carece de Power Point. Así que acudí al tan desprestigiado e-mule para descargarme un Power Point y lo hice. Al intentar instalarlo me dijo que no podía hacerlo, que debía instalar antes una versión anterior. Busqué otro, lo descargué y al ejecutarlo, absolutamente nada pasó en mi ordenador. Así que aburrida de pretender obtener un Power Point típico, acudí a softonic, de donde me bajé un programa de presentaciones de código abierto que no me ha puesto absolutamente ningún obstáculo y que ha funcionado a la perfección al primer segundo. Sin embargo, con tanta descarga, a penas me ha dado tiempo a realizar la presentación.

Se podría decir que la tecnología desarrollada por Microsoft no es la mejor, pero esto demuestra que una compañía puede obtener un liderazgo mundial con un producto imperfecto si se hace una adecuada campaña publicitaria. Éste sería también el caso de el formato de vídeo VHS, de peor calidad que el BETA desarrollado por Sony pero que finalmente fue el que se asentó en la sociedad....

Windows no solo tiene mala fama, además tiene esas odiosas ventanitas de “error”. Para todos aquellos que las han sufrido, he aquí una página para desahogarse sin perjuicio de nuestro ordenador (que funciona mal, pero al menos funciona): http://www.thestylemachine.com/metele/index_es.html

11 mayo 2006

Desarrollo y Medio Ambiente


El crecimiento económico tal y como se da hoy día, se preocupa de producir a gran escala y no de garantizar la producción a largo plazo, agotando recursos, utilizando procesos productivos ineficientes, generando toneladas de residuos…Por ello, la política ambiental debe fijar ciertas normas para que el desarrollo pueda ser sostenible.

En España contamos con el informe “Perfil Ambiental de España 2004” que hace un repaso de la situación ambiental en una perspectiva temporal próxima de nuestro país, analizando los datos obtenidos entre 1990 y 2001.

A lo largo de la geografía española, se dan notables diferencias: el litoral y las inmediaciones de Madrid acaparan el 52% de la población (porcentaje que se incrementa en la temporada estival), lo cual contrasta con otras comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla León y Extremadura que resultarían comparativamente desertizadas. Esto quiere decir que existe un desequilibrio, habiendo zonas más pobladas, construidas, deforestadas, contaminadas… que otras. Además, las primeras cuentan con una mayor concentración de los sectores menos respetuosos con el medio ambiente, como son la construcción, el turismo y el transporte. A ello hay que sumarle el modelo de transportes en España, en el que el transporte fluvial es apenas existente (por la insuficiencia de ríos navegables), y predominan los medios de transporte menos sostenibles como son el aéreo y el rodado, en detrimento del marítimo y el ferroviario.

En cuanto a la calidad del aire, desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron un 32’1% (un 52'88% hasta 2005 según World Watch España), cuando los compromisos de Kioto fijan el incremento en un 15% hasta 2010. Esto es que en solo 7 años España ya rebasó el límite pactado, teniendo desde entonces una evolución creciente. Las emisiones acidificantes tampoco han tenido una evolución muy favorable, y aunque se han reducido las emisiones de azufre en un 34’7%, han aumentado las de óxidos de nitrógeno un 10’5% y las de amoniaco un 16%.

En el ámbito terrestre, el incremento en la generación de residuos (del 45%) ha ocasionado crecientes problemas relacionados con su gestión. Estos residuos son, además, insuficientemente recuperados y reciclados (por ejemplo la tasa de reciclado del vidrio se sitúa en un 36%). Este último aspecto, unido a la fragmentación del territorio provocada por las infraestructuras y demás procesos nocivos derivados de la industrialización, está poniendo en peligro la diversidad biológica, encontrándose el 24% de las especies vertebradas del país bajo algún tipo de amenaza, estando algunas incluso en peligro de extinción. A ello hay que sumar la sobreexplotación de los recursos pesqueros que pese a que podrían haberse beneficiado de la reducción numérica de la flota, el efecto ha sido el contrario al aumentar la capacidad de captura de ésta.

En cuanto a la utilización de recursos, la ecoeficiencia es insuficiente, habiendo aumentado el consumo urbano de agua, el energético en un 3% anual para cada año del periodo analizado, y el de los fertilizantes sintéticos y plungicidas. El uso de energías renovables es muy escaso y supone solo un 6’5% de la energía primaria del país.

Pese a todo, se podría decir que hay una tendencia positiva, en tanto en cuanto la conciencia ciudadana es cada día mayor y que se ha mejorado en aspectos como la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos, el incremento de Espacios Naturales Protegidos o la contaminación de los ríos por materia orgánica.

En relación con la contaminación, se me ocurrió el tema de las externalidades, en especial las relacionadas con la emisión de gases a la atmósfera por parte de las empresas, y lo favorecedor que sería el establecimiento de cuotas de CO2 de manera que se pudiera comercializar con éstas, creando así algo similar a un mercado de la contaminación, en el que las empresas más contaminadoras se verían "penalizadas" al deber comprar a las menos contaminadoras sus cuotas, recibiendo éstas una especie de subvención por ser más comprometidas con el medio ambiente. Lo que no sabía, es que esto se está llevando a cabo en la Unión Europea desde enero de 2005 y que se denomina Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de Gases Efecto Invernadero. Su primer año de funcionamiento ha sido todo un éxito: se estima que se intercambiaron 240 millones de derechos por valor de 500 millones de euros. Esta cuantía, posiciona este mercado como uno de los más importantes de intercambio de materias primas y se pronostica que ocupará la primera posición de aquí a tres años. Sin duda esta iniciativa es muy beneficiosa para el medio ambiente y favorecerá la aproximación a los compromisos del Protocolo de Kioto.

Aún así, todavía queda un largo camino por recorrer, no solo en España sino en todo el mundo, de manera que las generaciones venideras puedan recibir el planeta en condiciones aceptables.

07 mayo 2006

Nueva Economía

Aunque este neologismo, calco del inglés New Economy, sea un concepto muy complicado de definir, por ser multifacético y encerrar mil matices, se podría decir que se refiere a la nueva forma de producir tras la revolución de los avances tecnológicos, en especial los relacionados con la informática e internet y que suponen la base de la productividad y la competitividad. De esta primera aproximación al concepto se podría extraer que a lo largo de la historia ya ha habido “nuevas economías” en cuanto a que se refiere a un cambio económico, productivo y social tras una nueva tecnología revolucionaria.

El máximo exponente de esta revolución es, sin duda, Estados Unidos, al alcanzar, en el año 2000, 107 meses de fase expansiva, caracterizada por el pleno empleo (una tasa de desempleo estructural o NAIRU [ver ANEXO] del 4% de la población activa), un incremento del IPC de tan solo el 2’3% y un crecimiento del PIB del 4’5%. A ello hay que sumar el superávit público, el déficit comercial y de la balanza por cuenta corriente en ascenso, las cotizaciones bursátiles históricamente elevadas y la continua apreciación del dólar. Esto llevó a las tasas de ahorro a niveles nulos e incluso negativos puesto que además, este país se especializa en rentabilizar más eficientemente el ahorro de los demás.

Todo ello fue posible, no solamente gracias a la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como se suele creer, sino también por el progreso tecnológico. La aceleración del progreso técnico unido al incremento de las inversiones en TIC’s provocó un importante aumento en la productividad no agraria. Esto desembocó en cambios en la gestión de las empresas (mayor flexibilidad organizativa, redefinición óptima del tamaño de las empresas -lo que disminuye costes-), menor aversión a invertir, mejor gestión del riesgo, nuevas formas de organización, mejora de las técnicas de producción, comercialización y distribución... lo cual supuso una aceleración del crecimiento de la productividad. A la vista de los resultados provocados por las TIC’s (su creciente protagonismo y el aumento de capacidad de computación, el abaratamiento de las tecnologías unido a mayores prestaciones, aumentó la productividad generada por éstos, la intensidad de inversión en ellas) se produjeron efectos spillover (se refiere a la capacidad de incrementar los rendimientos de una inversión por la realización de otros de inversiones similares. Es decir, por ejemplo, internet no sería tan importante si existiese de forma aislada para algunas personas, sino que es precisamente la interconexión de millones de personas la que le da su importancia).

La aceleración del progreso técnico en industrias de alta tecnología y el importante aumento de la inversión en tecnologías de la información provocaron un aumento de la productividad, lo que llevó a un aumento de la oferta agregada, a la reducción de los costes unitarios y a una disminución de las tensiones inflacionistas. Esto hizo que el riesgo de endurecimiento excesivo de las condiciones monetarias disminuyera notablemente.
El resultado conjunto fue un importante aumento de la renta per cápita dejando obsoleta la idea de que el riesgo de inflación limitaría las posibilidades de expansión económica. Por todo ello, se denominó a Estados Unidos, o a esta nueva forma de producir y funcionar, “Nueva Economía”, “Nuevo Paradigma”, “Era de la información” o “Economía del conocimiento”.

Para que Europa se posicionara a la altura de EEUU sería necesaria una inversión importante en capital físico, pero aun mayor en conocimiento (I+D+i), en capital tecnológico y, por supuesto, en capital humano ya que esta nueva era supone unos requerimientos formativos superiores, ya que al existir una sobreinformación, lo que prima es la capacidad de gestionarla.


ANEXO: NAIRU
Las siglas provienen de Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment (Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) y se refiere al desempleo estructural: aquel que pese a las mejores condiciones económicas no desaparece. No se mantiene constante en el tiempo, sino que varía según las legislaciones, el comportamiento de los agentes... Cuando lejos de disminuir, aumenta, se denomina histéresis.
La idea surge a finales de los 70 cuando economistas de corte neoliberal como Friedman o Phelps analizan conjuntamente los datos de desempleo e inflación para Estados Unidos y perciben que estas dos variables están inversamente relacionadas, de modo que al aumentar una, la otra disminuye. Llegan a la conclusión de que la tasa de desempleo tiende a un mismo nivel de “equilibrio”, del que solo se aleja cuando las autoridades económicas fuerzan una reducción de la inflación.
La representación gráfica por excelencia de este fenómeno es
la curva de Phillips y cuya evolución se puede observar en el siguiente enlace
http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-23-2.gif


Bibliografía:
“La economía en la red. Nueva economía, nuevas finanzas” de Emilio Ontiveros.

04 mayo 2006

Domótica

La importancia de las nuevas tecnologías es, como ya hemos ido comentando, cada día más importante. Nos encontramos ante la incorporación continua de nuevas formas de comunicación en el equipamiento industrial, mejora los aparatos destinados al consumo doméstico... cada día se nos ponen al alcance diferentes instrumentos para hacernos la vida más confortable a la vez que segura.
El uso de estas tecnologías tanto en edificios públicos como en las viviendas se denomina domótica. Este término se utiliza para denominar a la parte de la tecnología (electrónica, mecánica e informática) que integra los elementos existentes en la casa y que controla y hace funcionar coordinadamente. Proviene del latín domus e informática y que según la Real Academia Española se refiere al conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda.

La domótica es, por tanto, la ciencia que aplica las innovaciones tecnológicas en la vivienda, proporcionando de tal manera una automatización. Las ventajas principales son 4:
1.) Mejora la comodidad:
- Gestiona la climatización: el sistema se encarga de mantener la temperatura deseada en cada habitación, de modo que activa y desactiva de manera automática el aire acondicionado. Además, puede avisar de la falta de combustible o de cualquier problema que tenga el sistema domótico
- Iluminación: existen diversas opciones de activación: por presencia, por programación horaria, por cantidad de luz ambiental, o mediante ajuste manual, ya que los interruptores tienen un regulador de la intensidad luminosa. Además, se puede escoger una escena de luz ideal para cada estancia, seleccionando la fuente deseada, la intensidad y la duración.
- Persianas: cuenta con unos pulsadores para subir o bajar las persianas, aunque esta función se autogestiona en condiciones atmosféricas de fuertes vientos o lluvias, cerrando ventanas, contraventanas, bajando toldos y persianas...
- Centralización: esta función permite apagar todas las luces o bajar todas las persianas cuando se piensa abandonar la vivienda.
2.) Aporta una mayor seguridad:
- Alarmas técnicas: avisan al usuario a la vez que emprende actuaciones para paliar el problema. Son básicamente de 3 tipos: A) De inundación: Si las válvulas situadas próximas a las fuentes de agua detecta una fuga, informa de ello al usuario mientras que corta el suministro de agua en la zona afectada B) De fuga de gas: Si la electroválvula detecta un escape de gas, avisa al usuario a la par que corta el suministro de gas automáticamente. C) Caída de tensión: Cuando en el edificio no hay corriente, el usuario se puede encontrar con una serie de inconvenientes, como por ejemplo, el descongelación de los alimentos.. El sistema lo detecta e informa al usuario.
- Incendios: puesto que en caso de incendio es primordial la llegada inmediata de los bomberos, al detectarlo, el sistema activa una potente alarma a la vez que llama a la central de alarmas desde donde se contacta con los bomberos.
- Robos: las alarmas tienen una función disuasoria, de manera que en caso de intrusión o de ruptura de cristales de balcones o ventanas el sistema llama a la central de alarmas, la cual se encargará de enviar a la policía. A la vez, el sistema puede encender todas las luces, o una combinación de ellas, del interior o el exterior de la vivienda y cerrar puertas y ventanas.
- Simulador de presencia: el sistema enciende luces aleatoriamente, sube y baja las persianas e incluso enciende el televisor para hacer ver que la casa está habitada.
- Alarma médica: ideal para personas con serias dolencias o enfermedades o para personas de avanzada edad. Si el individuo presiente problemas solamente tiene que activar un dispositivo que lleva a modo de colgante o pulsera y el sistema llama a un centro médico.
3.) Nuevas formas de comunicación:
- Conexión remota al equipamiento: desde cualquier teléfono (fijo, móvil, cabina...) se puede conectar con el sistema domótico para activar o desactivar los servicios deseados, de la misma manera que el sistema llama en caso de accidente o peligro. También se puede abrir la puerta mediante un mando a distancia.
- Distribución de audio y vídeo: se puede hacer que la música de un reproductor situado en una habitación se escuche en toda la casa o ver en la televisión la señal del vídeo-portero.
- Redes telemáticas: estas redes permiten llevar a cabo una gran variedad de acciones sin moverse de casa, como la compra a distancia, realizar operaciones financieras, enviar mensajes a cualquier persona del mundo... opciones que día a día se van ampliando.
4.) Reducción de los gastos energéticos:
- Doble tarifa: las compañías eléctricas ofrecen dos tarifas, de la que la nocturna supone un ahorro de hasta el 55% en el kW/h . Así, se puede configurar el sistema domótico para que se adapte al horario nocturno y conecte determinados electrodomésticos (como la lavadora) durante la noche, o que acumule energía calorífica durante la noche para liberarla después en el transcurso del día.
- Sistema de acumulación: almacenan energía de la franja horaria más económica y la distribuyen durante el resto del día, normalmente en forma de calor ya que son fáciles de encontrar en calefacción o en calentamiento de agua. Este proceso se realiza de forma programada y utilizando temporizadores.
- Racionalizadores de consumo: tienen como finalidad desconectar una parte de los circuitos no primordiales para que la potencia consumida no supere a la contratada, lo que llevaría a una desconexión de todos los circuitos. Este sistema permite por tanto contratar una cantidad menor de potencia, reduciendo así los gastos de contratación.
- Climatización: se agrupan las diferentes estancias de la casa en dos tipos, dependiendo de cuando se frecuenten más, de noche o de día. Así, el sistema se encarga de modificar la temperatura para cada una de ellas, aumentando por ejemplo la temperatura en las habitaciones por la noche y disminuyendo la del salón.
- Iluminación: utilizando unos sensores, se puede graduar la intensidad de la luz, encenderse automáticamente o bien apagarse si resulta innecesaria, con el fin de consumir la menor cantidad de energía sin producir alguna molestia al usuario.
- Teléfono: el sistema puede prohibir llamadas según vayan destinadas al área urbana, metropolitana, nacional, internacional o a móviles con tal de evitar el abuso del aparato en caso de no estar el propietario presente. A su vez, puede limitar la duración de la llamada, así como bloquear las llamadas salientes de modo que solo se puedan recibir llamadas.
- Estadísticas: el sistema recopila una serie de datos y almacena determinadas informaciones que posteriormente el usuario puede consultar, obteniendo así datos sobre el consumo de luz o de teléfono, dónde se ha producido un problema, cuál ha sido su causa...

El sistema domótico está compuesto por tres elementos fundamentales:
- Sensores: son los encargados de captar cualquier tipo de cambio físico en el interior de la vivienda y transmitir la información a la unidad de control para que ésta actúe convenientemente.
- Actuadores: son los aparatos que, mediante las órdenes que la unidad de control le da, actúa y transforma aquellos datos con acciones físicas (subir persianas, realizar una llamada..)
- Unidad de control: es el componente más importante del sistema, ya que es la parte encargada de gestionar la información y enviar los datos necesarios hacia el actuador para resolver los problemas. Suele tener los interfaces de usuario necesarios para presentar la información a este (pantalla, teclado, monitor, etc.).



Una vez vistos los componentes de los sistemas de control, habría que comentar las maneras en las que éstos se pueden interconectar. La distribución de los elementos del sistema se denomina tipología de la red y puede ser de 4 tipos: estrella, bus, anillo o mixta. Cada una tiene sus ventajas sobre las otras: aquellos diseños centralizados, en los que los diferentes sistemas envían la información a un núcleo central, son más eficaces y rápidos, sobre todo el sistema de estrella, pero cuentan con el inconveniente de que en caso de avería del núcleo, falla todo el conjunto. Esto no pasa en una distribución de anillo, ya que la avería afecta solamente a uno de los sistemas y el resto continúa funcionando con normalidad. Con la tipología Bus, la información de entrada y de salida circula por un único cable, lo que facilita la instalación de los equipos. La tipología mixta incorpora dos tipos de diseño y se utiliza en instalaciones complejas con muchos sistemas, que pueden ser agrupador según la función que realiza para después vincularlos a un núcleo para asegurar la eficacia.

Dependiendo de las características, el sistema domótico utilizado puede ser:
- Descentralizado: los sensores y los actuadotes poseen unos pequeños sistemas de autocontrol adaptados que permiten la interacción directa entre unos y otros.
- Centralizado: todos los sensores están conectados a las entradas de la unidad de control y los actuadotes a la de salida. Por tanto, toda la información es controlada por la unidad central: recibe los datos que las diferentes partes de la instalación captan, la gestiona y es la encargada de realizar todas las modificaciones. Para controlarlo se utiliza un módulo de control, que es programable y el encargado de transformar la información proveniente de las entradas dependiendo de la programación que se le haya hecho.




También se pueden clasificar las centrales en otros dos tipos:
- Centrales cableadas: todos los sensores y actuadores, están conectados mediante un cableado a la central, controlador principal de todo el sistema. Normalmente cuenta con una batería de respaldo, permitiéndole así funcionar durante horas en caso de fallo del suministro eléctrico.
- Centrales inalámbricas: las conexiones son mediante sensores inalámbricos alimentados por baterías o pilas y transmiten vía radio la información a la central, la cual está alimentada por red eléctrica y tiene sus baterías de respaldo.
- Centrales mixtos: combinan el cableado con el inalámbrico.




El sistema se puede hacer funcionar bien manualmente en el panel de control (posicionado normalmente en la entrada de la casa), bien mediante una serie de códigos del tipo *0# realizando una llamada desde cualquier teléfono por tonos (DMTF).

Dotar una vivienda de un sistema domótico de las características que hemos comentado, supone una inversión de unos 18.000 euros. Los electrodomésticos necesarios para el funcionamiento son específicos, aunque por una cantidad entre 600 y 1000 euros se puede transformar el aire acondicionado o el sistema de alarma.

La evolución de los sistemas viene marcada por la evolución de la electrónica y la informática. A finales de la década de los 50 el uso del transistor en los ordenadores marca el inicio de equipos más pequeños, rápidos y versátiles que permiten las máquinas con válvulas.
Diez años después, aparece el circuito integrado (CI), que posibilita la fabricación de diversos transistores en una única pastilla de silicio.
A mediados de los 70 el microprocesador se convierte en realidad. Aparecen los primeros sistemas capaces de realizar control digital directo (DDC).
A principio de la década de los 80 aparece el ordenador personal. El uno de los microprocesadores se extiende y su coste te reduce considerablemente.
A principio de los 90 aparecen los primeros sistemas de control con tecnología BUS y a partir de aquí comienzan a evolucionar de forma similar a la de los ordenadores personales: ya no es importante que el sistema controle bien los equipos, sino que lo imprescindible es que sea capaz de mostrar de forma sencilla los centenares o miles de datos que utilizan. Con la aparición de los sistemas operativos gráficos Windows 3.x, Windows 95 y sucesivos, los sistemas se convierten en algo fácil de utilizar a un operario.
Es decir, la domótica combina un conjunto de aplicaciones variadas aplicadas en la electrónica y en la informática, de manera que los avances en éstas, provocarán cambios y mejoras en los sistemas domóticos, siendo por tanto, una aplicación nada concluida, sino en una posición óptima para seguir creciendo.
Y pese a todas las posibilidades que la domótica ofrece, el conocimiento por la población de este sistema es todavía muy limitado, y el estudio de esta innovación de aplicación en el sector de la construcción, muy escaso.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.